lunes, 28 de octubre de 2013

EVENTO: Agricultura Familiar para la Soberanía y Seguridad Alimentaria.

TALLER NACIONAL

Propuestas sobre Políticas Públicas de Agricultura Familiar 

para la Soberanía y Seguridad Alimentaria.



OBJETIVO GENERAL


Identificar y valorar el papel el de la pequeña agricultura para desplegar una mejor comprensión de los desafíos y oportunidades que ofrece en el contexto actual, como modelo de soporte para lograr una soberanía, seguridad alimentaria y su aporte al desarrollo sostenible.

CONVEAGRO 
y sus gremios han instalado la Mesa Nacional para impulsar la Agricultura Familiar del Perú, de cara al "Año Internacional de la Agricultura Familiar - AIAF 2014", dando continuidad a la programación de las actividades al entorno de visibilizar la importancia de la Agricultura Familiar


ÚNETE AL LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA INTERNACIONAL DE LA 


AGRICULTURA FAMILIAR 2014

Lugar: Hotel Perú Pacífico, Av. Cuba 127, Jesús María.

Fecha: 29 y 30 de octubre de 2013, de 09:00 a 18:00h.

FUNDAMENTOS: La Agricultura Familiar en el Perú - Roberto Ugás

2014 AÑO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR




LA AGRICULTURA FAMILIAR ES VIABLE EN EL PERÚ




También disponible aquí.

En muchos países desarrollados la pequeña agricultura es perfectamente viable. La diferencia con nuestra agricultura familiar está en el apoyo que reciben para facilitar su acceso a los servicios básicos y técnicos. 

Medios de transporte, conectividad y todo aquello que facilita el acceso a los mercados.

Uno de los fundamentos más importantes para proteger y apoyar a la pequeña agricultura y hacerla perfectamente viable está en la cultura de los pueblos. Por ejemplo, Japón tiene un programa de apoyo a los pequeños agricultores de arroz basados en su percepción de que sin arroz su país no tiene viabilidad y rechazan ser inundados por arroz vietnamita. 


COMENTARIO: la papa, el maíz, la quinua o varios otros cultivos, nos pueden generar ese mismo sentimiento.

La viabilidad de la agricultura familiar depende de múltiples factores.

Que el Estado se ocupe de desterrar el analfabetismo y facilitar el acceso a los servicios básicos a los pequeños agricultores .. .

COMENTARIO: Después de lograr la equidad en oportunidades y acceso a los servicios, recién se puede evaluar la eficiencia o productividad de la agricultura familiar


Considerar "atrasadas" a las tecnologías de la pequeña agricultura es una afirmación cargada de ideología. 

COMENTARIOS: Muchas tecnologías usadas por la agricultura grande o empresarial, provienen directamente de practicas de la agricultura familiar.

Aún así, las dos tercereas partes de nuestros alimentos provienen de la agricultura familiar o pequeña agricultura.

La conservación de la biodiversidad exige un consumo diverso. 

Los consumidores tenemos un rol importante en la conservación de la biodiversidad.  

domingo, 27 de octubre de 2013

MAPAMUNDI: TLC entre Europa y USA; mandato de negociación.


La Comisión Europea aprobó borrador de un mandato para negociar un tratado de libre comercio con Estados Unidos

Fue el 12 de marzo de 2013.


El Presidente de la Comisión Europea Joao Manuel Durao Barroso y el Comisario Europeo de Comercio, Karel De Gucht. 
EFE/Archivo/EFEE       

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


El comisario europeo de Comercio aprovechó la ocasión para despejar algunos "rumores" que circulan desde el anuncio el 13 de febrero sobre la próxima negociación de una asociación transatlántica de comercio e inversiones (TTIP), como se ha dado a conocer el futuro acuerdo entre la UE y EEUU, en lo que se refiere a los productos transgénicos o el sector audiovisual.

"Es verdad que la UE y EEUU tenemos diferentes puntos de vista sobre algunos temas clave, como por ejemplo la seguridad alimentaria, y tendremos diferentes posiciones después de las negociaciones, pero un futuro acuerdo no cambiará la legislación existente sobre los organismos genéticamente modificados (OGM)", recalcó De Gucht.

Nota completa en: 
           
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Comentario: 

  • Será más que interesante seguir estas conversaciones y sobretodo ver el acuerdo final entre estos dos gigantes en un tema tan trascendental para el Perú, como es el referido a los diferentes tipos de usos de los OGM, OVM o transgénicos y sus productos derivados. 

  • A manera de anécdota, algunos recordaran durante el proceso de negociación del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación en los Beneficios (ABS), cuando se preparaba la posición nacional, algunos dudaron de que debiera haber un MANDATO DE NEGOCIACIÓN.  Recuerdo que hasta se dieron por ofendidos. Los negociadores son básicamente portavoces de la posición del país y esta se construye en diálogo abierto con los principales involucrados nacionales del tema que corresponde. 

  • En este mismo sentido, el próximo año habrá reunión de los órganos de gobierno del Convenio sobre Diversidad Biológica y del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Hay muchos temas concretos y muy específicos en negociación que son de interés para el Perú. ¿Cuándo comienza el proceso de construcción de la posición nacional? Los negociadores debieran ir con un mandato de negociación, líneas rojas y una estrategia, etc, cosas que toman tiempo para que se hagan correctamente y con la apertura y participación de los involucrados.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Referencia interna al blog




sábado, 26 de octubre de 2013

HORIZONTE: Entrevista con el Foro Rural Mundial



2014

Año Internacional de la Agricultura Familiar


Disponible también aquí.

Publicado el 02/07/2013//http://www.fao.org/partnerships/civil... //LAURA LORENZO, del Foro Rural Mundial, comparte sus puntos de vista sobre el Año Internacional de la Agricultura Familiar (2014). La entrevista se produjo durante la sesión 38 de la Conferencia de la FAO, en junio de 2013. 
© FAO: http://www.fao.org//Categoría//Activismo y ONG//Licencia//Licencia estándar de YouTube

   
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

UNA BUENA RAZÓN Y MEJOR ESCENARIO 


PARA SEGUIR AVANZANDO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA 


MORATORIA A LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ




EXPRESIONES: Pintores de Ayacucho en Cajamarca




Pintores ayacuchanos de camino a Cajabamba

Donde Participaran en un Concurso de Pintura Rápida



También disponible aquí.

Reportaje de La Otra Revista. Subido el 17/08/2010. Artistas peruanos que tienen una destreza singular en las manos pasean su arte por diferentes ciudades; esta vez La Otra revista de Line Tv. de Cajamarca los encontró en esta ciudad y habló con ellos. Categoría: EducaciónLicencia: Licencia estándar de YouTube

_____________________________________


Jorge Luis Bellido Arce


comenta en nombre del grupo que dibujan retratos, casonas, paisajes, etc.

Cada uno domina una técnica y un sujeto de pintura diferentes. 
Depende de la sensibilidad del artista

Viajan vendiendo sus pinturas


Cuando no viajan, estudian y trabajan


CECILIA

Dibuja cuentos y también los crea.

"Hay comentarios muy crudos, pero igual se sonríe y se sigue adelante ..."

Muy bien Cecilia. Sin duda, encontraras tu camino.





__________________________________
__________________________________
No se olviden de consumir productos lácteos de Cajamarca: queso, quesillo, manjarblanco, etc.

¡¡SON LO MÁXIMO¡¡

jueves, 24 de octubre de 2013

FENOMENOS: Cuando la ciencia se convirtió en religion


EL ROTO


Publicada en El País, el 21 de octubre de 2013


"LA CIENCIA COMENZÓ A OBRAR MILAGROS Y SE CONVIRTIÓ EN RELIGIÓN"



Hay quienes dicen defender tanto a la ciencia que se olvidad que la base de ésta es la duda, la incertidumbre y la verdad temporal.

La ciencia es pura y limpia de sesgos e intereses, pero quienes la practicamos y desarrollamos somos seres humanos con todas las virtudes y defectos asociados. 

Más duda me genera cuando escucho que el primer argumento para que se le crea a un personaje, es su grado académico, la institución donde trabaja o la institución donde se formó.

Por tanto, si lo dice un científico es casi igual de valioso que lo diga cualquiera. Lo importante no está en sus antecedentes (cv) sino en la calidad de los argumentos. 


CADA DÍA CONOZCO MENOS CIENTÍFICOS Y RECONOZCO MÁS SERES HUMANOS

CADA DIA CREO MÁS EN LA CIENCIA

miércoles, 23 de octubre de 2013

EXCEPCIONES: Las leyes de la naturaleza y de la vida suelen tener ...



¿LEONES CONTRA BÚFALOS 

BÚFALOS CONTRA LEONES?



Disponible aquí.

Es usual en la naturaleza que el cazador o depredador  aceche a su presa y cuando la alcanza y la atrapa, los congéneres de ésta huyan y se pongan a salvo. 

Muy poco frecuente es que potenciales presas arriesguen sus vidas en ayudar a su congénere presa y traten de rescatarla de las garras de su depredador. 

Es raro, pero algunas veces pasa, y no pocas veces con éxito, como se muestra en el vídeo.


¿Es posible establecer algún paralelo con el comportamiento humano?  


Pregunto a los "herbívoros" de la fauna humana:

¿cuantas veces han sido presa de depredadores carnívoros violentos (padres, jefes, parejas o cualquier otro tipo de relación ABUSADOR/ABUSADO)? 

¿Cuantas veces algún otro herbívoro humano ha acudido en tu ayuda? 

Aun cuando lo más frecuente ante el abuso es la indiferencia (aparente) y el "dejar hacer dejar pasar", la diferencia entre la fauna silvestre y la fauna humana, es que tarde o temprano, los demás humanos herbívoros se organizan o algún herbívoro termina convirtiéndose en "carnívoro de carnívoros", ayudando a los humanos presa que han sobrevivido al ataque del humano depredador.

Este escenario es mucho más frecuente de lo que creen: aproximadamente 10% de la población padece trastornos de comportamiento y personalidad, y de éstos el 10% puede llegar a ser grave con un comportamiento típicamente "depredador" (leáse psicópata).


HERBÍVOROS DEL MUNDO


EL DEPREDADOR HUMANO DIVIDE, SEPARA Y ACABA, POCO A POCO, CON AQUELLOS QUE LOGRA AISLAR

UN SÓLO DEPREDADOR, PUEDE PERJUDICAR LA VIDA DE DOCENAS DE "HERBÍVOROS" CONVIRTIÉNDOLOS EN PRESAS ENTERAS O PARCIALES

NO SE CONVIERTAN EN CARNIVOROS, SOLO TIENEN QUE UNIRSE PARA EVITAR QUE LOS DEPREDADORES LES HAGAN DAÑO

LA INDIFERENCIA ES IMPOSIBLE. 
PUEDES FINGIR QUE NO TE AFECTA, PERO TE AFECTA Y TU INSTINTO DE CONSERVACIÓN TE MANTIENE MUY ALERTA. 

SI NO ACTÚAS, MÁS TEMPRANO QUE TARDE, TERMINARÁS SIENDO PRESA.

LO IDEAL ES QUE TODOS SEAMOS "ETOLÓGICAMENTE" VEGETARIANOS. 

ES POSIBLE, PERO HAY QUE TRABAJAR MUCHO EN ÉTICA Y VALORES, Y EN ALGUNO QUE OTRO FÁRMACO. 



¿Es posible establecer este mismo paralelo en términos sociales o socio-económicos? 


Se me viene a la mente la relación industria/consumidor. Usualmente consumimos lo que nos dan, pero ocasionalmente ya no. 

AVANCES: Identificación de transgen en pez cebra introducido en Perú

Primera identificación molecular del transgen de la proteína fluorescente roja (RFP) en peces Cebra (Danio rerio) transgénicos ornamentales introducidos en el Perú




Carlos Scotto, Fernando Serna


Revista Científica de la Universidad Nacional de Trujillo

Scientia Agropecuaria Vol 4 (3). 2013. 

RESUMEN


En el presente trabajo se identificó por primera vez peces Cebra transgénicos (Danio rerio) fluorescentes de color rojo, naranja y rosado introducidos al territorio peruano de acuarios locales utilizando la técnica de PCR para amplificar el transgen RFP perteneciente a la anémona marina Discosoma spp. Se encontró una expresión génica diferencial del transgen de la proteína fluorescente roja (RFP) que determinaría una gradiente de bioluminiscencia para cada color entre los peces OVM analizados. Se realizó un análisis de secuencias de las dos variantes de la RFP junto con las seis variantes de la GFP de proteínas fluorescentes existentes en el Genbank que podrían ayudar a identificar rápidamente si son nuevos genes o si son nuevas variantes de éstas proteínas fluorescentes y que podrían ser utilizadas en otros OVMs hidrobiológicos a futuro. De este modo, desarrollar y optimizar las medidas  de bioseguridad mediante su oportuna detección a nivel genético molecular.

Texto completo: PDF



REFERENCIAS

Amsterdam, A.; Lin, S.; Hopkins, N. 1995. The Aequorea Victoria green fluorescent protein can be used as a reporter in live zebrafish embryos. Developmental Biology 171: 123-129.

Bielikova, M.; Bukovska, G.; Vavrova, S.; Timko, J.; Turna, J. 2012. Identification of genetically modified zebrafish (Danio rerio) by PCR methods. Disponible en: http:

gmoglobalconference.jrc.ec.europa.eu/ Posters.htm

Chung, O. 2006. Biotechnology: Nightlights for the Aquarium. Taiwan Review April: 40-45.

DNA2.0. 2013. IP-Free™ Fluorescent Proteins. Disponible en: https: www.dna20.com/wp-content/uploads/2013/ 04/Intellectual_Property_Statement.pdf

Genbank. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ genbank/ 

Gong, Z.; Ju, B.; Wan, H. 2001. Green fluorescent protein (GFP) transgenic fish and their applications. Genetica 111: 213-225.

Gong, Z.; Wan, H.; Leng, Tay.; Wang, H.; Chen, M.; Yan, T. 2003. Development of transgenic fish for ornamental and bioreactor by strong expression of fluorescent proteins in the skeletal muscle. Biochemical and Biophysical Research Communications 308: 58–63. 

Hall, T.A. 1999. BioEdit: a user-friendly biological sequence alignment editor and analysis program for Windows 95/98/NT. Nucleic Acids Symposium Series 41: 95-98.

Jeanmougin, F.; Thompson, J.; Gouy, M.; Higgins, D.; Gibson, T. 1998. Multiple sequence alignment with Clustal X. Trends in Biochemical Science 23:403-405.

Kumar, S.; Nei, M; Dudley, J.; Tamura, K. 2008. MEGA: A biologist-centric software for evolutionay analysis of DNA and protein sequences. Briefings in Bioinformatics 9(4): 299-306.

Ley Nº 27104. Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología. (1999, mayo 12). Diario Oficial El Peruano, pp. 173055. 

Ley Nº 29811. Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un período de 10 años. (2011, Noviembre 17). Diario Oficial El Peruano, pp. 454601. 

Matz, M.; Fradkov, A.; Laba, Y.; Savitsky, A.; Zaraisky, A.; Markelov, M.; Lukyanov, S. 1999. Fluorescent proteins from nonbioluminescent Anthozoa species. Nature Biotechnology 17: 969-973.

Pan, X.; Zhan, H.; Gong, Z. 2008. Ornamental Expression of Red Fluorescent Protein in Transgenic Founders of White Skirt Tetra (Gymnocorymbus ternetzi). Marine Biotechnology 10: 497–501.

Patterson, G.; Day, R.; Piston, D. 2001. Fluorescent protein spectra. Journal Cell Science Mar 114: 837-838.

Petersen, J.; Wilmann, P.; Beddoe, T.; Oakley, A.; Devenish, R.; Prescott, M.; Rossjohn, J. 2003. The 2.0-A crystal structure of eqFP611, a far red fluorescent protein from the sea anemone Entacmaea quadricolor. The Journal of Biological Chemistry 278: 44626-44631.

Prasher, D.; Eckenrode,V.; Ward, W.; Prendergast, F.; Cormier, M. 1992. Primary structure of the Aequorea victoria green-fluorescent protein. Gene 111(2): 229-233.

Rehbein, H.; Bogerd, J. 2007. Identification of Genetically Modified Zebrafish (Danio rerio) by Protein- and DNA-Analysis. Journal fur Verbracherschutz und Lebensmittelsicherheit. 2: 122-125.

Shagin, D.; Barsova, E.; Yanushevich, Y.; Fradkov, A.; Lukyanov, K.; Labas, Y.; Semenova, T.; Ugalde, J.; Meyers, A.; Nunez, J.; Widder, E.; Lukyanov, S.; Mikhail, M. 2004. GFP-like Proteins as Ubiquitous Metazoan Superfamily: Evolution of Functional Features and Structural Complexity. Molecular Biology and Evolution 21 (5): 841-850.

Shaner, N.; Campbell, R.; Steinbach, P.; Giepmans, B.; Palmer, A.; Tsien, R. 2004. Improved monomeric red, orange and yellow fluorescent proteins derived from Discosoma sp. red fluorescent protein. Nature Biotechnology 22: 1567-1572.

Shaner, N.; Steinbach, P.; Tsien, R. 2005. A guide to choosing fluorescent proteins. Nature Methods 2: 905-909.//Scotto, C. 2011. Peces transgénicos fluorescentes en el Perú: Bioseguridad y análisis de riesgos pendientes. The Biologist (Lima) 8: 235-243.

Scotto, C. 2012. Nota Científica: Reproducción e hibridación de peces transgénicos fluorescentes en cautiverio: un alcance prospectivo. Scientia Agropecuaria 3(1): 89-93.

Tanaka, M.; Kinoshita, M.; Kobayashi, D.; Nagahama, Y. 2001. Establishment of medaka (Oryzias latipes) transgenic lines with the expression of green fluorescent protein fluorescence exclusively in germ cells: a useful model to monitor germ cells in a live vertebrate. Proceeding National Academic Science USA 98(5): 2544-2549.

Tsien, R. 1998. The green fluorescent protein (Review). Annual Review of Biochemistry 67: 509-544.//UniProtKB. 2013. Protein knowledge base. Disponible en: http://www.uniprot.org.

Verkhusha, V.; Lukyanov, K. 2004. The molecular properties and applications of Anthozoa fluorescent proteins and chromoproteins. Nature Biotechnology 22:289-296.

Wall, M.; Socolich, M.; Ranganathan, R. 2000. Nature Structural Biology 7(12): 1133-1138.

Wan, H.; He, J.; Ju, B.; Yan, T.; Lam, T.; Gong, Z. 2002. Generation of Two-color Transgenic Zebrafish Using the Green and Red Fluorescent Protein Reporter Genes GFP and RFP. Marine Biotechnology 4: 146–154.

Wiedenmann, J.; Schenk, A.; Roecker, C.; Girod A.; Spindler, K.-D.; Nienhaus, G. 2002. A far-red fluorescent protein with fast maturation and reduced oligomerization tendency from Entacmaea quadricolor (Anthozoa, Actinaria). Proceeding National Academy Science U.S.A. 99(18): 11646-11651.

Zeng Z.; Liu, X.; Seebah, S.; Gong, Z. 2005. Faithful expression of living color reporter genes in transgenic medaka under two tissue-specific zebrafish promoters. Developmental Dynamics 234: 387–392 




REFERENCIAS (internas al blog):









martes, 22 de octubre de 2013

EVENTO: Perú Con Ciencia Promocional

CONCYTEC



"Perú Con Ciencia"

Parque de la Exposición

Lima, 7 al 9 de noviembre de 2013


Disponible aquí.

Publicado el 22/10/2013

lunes, 21 de octubre de 2013

COMUNICADO: ANDES sobre DPI sobre papas nativas (prov)

versión octubre - 2013



Solicitud para establecer derechos de propiedad intelectual sobre papas nativas  provoca protesta de parte de agricultores indígenas del Perú


Los agricultores indígenas del Sur del Perú  expresan su preocupación y protesta debido a que el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), una  agencia  gubernamental del Ministerio de Agricultura, intenta establecer derechos de propiedad intelectual (PI) sobre más de cincuenta variedades de papas nativas que se cultivan en el altiplano peruano.

Las papas nativas son parte de la agrobiodiversidad andina, y constituyen creaciones bioculturales de las comunidades y agricultores tradicionales en los Andes. Estos cultivos nativos no han sido desarrollados por los investigadores gubernamentales sino por los agricultores andinos, mediante procesos de adaptación progresiva. Por lo tanto, las solicitudes para establecer derechos de propiedad intelectual sobre papas nativas, como obtenciones vegetales, son una vulneración  a su cultura, sus conocimientos tradicionales  y su soberanía alimentaria. La posición  de las comunidades y agricultores se ha comunicado formalmente  ante las diversas instancias del  Gobierno peruano, en reuniones y con una protesta en la ciudad del Cusco. Las comunidades y agricultores tradicionales de los Andes exigen que tales solicitudes sean retiradas en su totalidad, y en su defecto, que sean desestimadas por las instancias estatales correspondientes.

Ha causado extrañeza en la opinión pública, y en el juicio experto,  la intención del  Gobierno peruano de expropiar las papas, dado que el Perú cuenta con un marco legal relativamente progresista en lo que respecta  a los derechos indígenas relacionados con la biodiversidad, la agrobiodiversidad y sus sistemas de conocimiento tradicional.

Pero las solicitudes para establecer derechos de propiedad intelectual entran bajo una nueva norma que regula los derechos del obtentor, la cual pudiera haber inclinado la balanza de la justicia contra los agricultores indígenas al permitir que otros intenten establecer derechos de propiedad intelectual sobre los recursos e innovaciones de las comunidades y agricultores tradicionales de los Andes del Perú. 

En vista de las solicitudes y la nueva ley, la protección de las comunidades y agricultores tradicionales andinos parece ser insuficiente para prevenir la apropiación indebida de la agrobiodiversidad indígena, lo cual constituye per se un acto de “biopiratería”.

El INIA busca establecer derechos exclusivos sobre las  papas nativas. Respondiendo a las críticas, el INIA sostiene que las solicitudes de PI tienen como objetivo  que “se reconozca que (las papas) son peruanas”y así y así “contribuir a su protección legal.”

Sin embargo, fueron las comunidades y agricultores andinos, y no el INIA, quienes cultivaron las variedades. Por lo tanto, no resulta claro bajo qué base ética o legal dicha institución considera  que puede exigir derechos de propiedad intelectual sobre tales variedades.

Para las comunidades y agricultores andinos, la intención del INIA  no “protege” las papas nativas, sino que por el contrario vulnera sus derechos. El Instituto no ha respondido directamente a los cuestionamientos y fundamentos esgrimidos en defensa del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas andinos, quienes como creadores y guardianes de las agrobiodiversidad nativa , son los que deben decidir cómo se utilizan las variedades de papa.

Los agricultores indígenas se han reunido en la ciudad del Cusco para evaluar la acción del INIA y han decidido oponerse formal y legalmente a las solicitudes para establecer derechos de propiedad intelectual sobre papas nativas como “obtenciones vegetales” hasta que dicho organismo público se retracte en su totalidad.


BIOPIRATERÍA Y LA LEY DE OBTENCIÓN VEGETAL 


Las solicitudes del INIA surgen luego de haberse promulgado una nueva norma sobre  obtenciones vegetales en el Perú (Decreto Supremo N°035-2011-PCM). Dicha norma podría darle al INIA los derechos exclusivos de las variedades de papa por veinte años. La norma implementa el Tratado de la UPOV (Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales) de 1991, una manera controversial de proteger la variedad de plantas porque es tan estricta que a menudo se le compara con patentes de utilidad. La ratificación del Perú de la UPOV del 1991 fue un requisito para la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y  los Estados Unido,  que entró en vigencia en el 2009.

Uno los problemas de esta norma es que ha creado un gran conflicto de intereses.  Legalmente, el INIA es tanto quien solicita como quien juzga sus solicitudes, ya que el INIA está encargado de examinar los derechos de aplicación del obtentor para determinar si se cumplen los requisitos técnicos. Esto le permite al INIA juzgar los méritos de sus propias aseveraciones.[1]

Hay quienes han manifestado preocupación, tanto dentro como fuera del Gobierno peruano, por los múltiples roles del INIA, así como su preocupación  debido a que dicho organismo estatal, que sufre de recortes presupuestales y frecuentes cambios en su conducción, viene utilizando la norma de implementación de  la UPOV de una manera que propicia divisiones. Las pretendidas  adjudicaciones del INIA sobre las variedades de la papa nativa resultan  inapropiadas, pero es el mismo organismo público a quien se le permite evaluar sus méritos.

Mariano Suta Apocusi, un agricultor tradicional andino que cultiva la papa, originario de Pampallacktam (una comunidad integrante del Parque de la Papa), opina que el Perú no debe de imitar los sistemas de PI de países desarrollados que suelen favorecer la gran agroindustria. 

En vez de patentar nuestras papas, el gobierno debería proteger nuestros recursos y conocimientos de la biopiratería,” dice Suta Apocusi. “El Perú debe evitar las leyes de propiedad intelectual como la UPOV, que no reflejan la realidad de nuestra agricultura. Al hacer eso estarían apoyando la guardianía de los pueblos indígenas y el desarrollo de nuestra agro-biodiversidad, algo que es importante para todo el mundo.”

En realidad, la posición del INIA contrasta con la reputación internacional del Perú de oponerse a patentes sobre los recursos bioculturales y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Es de notar que la Comisión Nacional contra la Biopiratería se ha opuesto con éxito a varias solicitudes para establecer derechos de propiedad intelectual del extranjero sobre recursos genéticos peruanos, incluyendo obtenciones de cultivos.

Las tareas de la Comisión Nacional contra la Biopiratería, sin embargo, podría verse amenazada por el INIA. Si el Instituto mantiene su pretensión  y obtuviese  PI sobre las papas nativas a pesar de las protestas de las comunidades y agricultores tradicionales andinos, la Comisión puede parecer sosteniendo un “doble discurso” cuando trate de oponerse a biopiratas que busquen adjudicarse derechos sobre recursos bioculturales de pueblos indígenas.

Los agricultores dicen que la Comisión debería ayudarlos a oponerse al INIA. “La Comisión necesita demostrarle a los agricultores indígenas que trabaja contra la biopiratería proveyendo asistencia técnica y legal a las comunidades para ayudarles a proteger sus derechos y su herencia biocultural,” opina Carlos Loret de Mola, ex-presidente del Consejo Nacional del  Ambiente - CONAM.[1]De otra manera se podría percibir como que están perpetuando la marginalización social y la discriminación contra los pueblos indígenas en favor de las instituciones del Estado”, agregó.


DETALLE DE LAS SOLICITUDES


El INIA presentó sus solicitudes para establecer derechos de propiedad intelectual sobre papas nativas como obtenciones vegetales a principios de 2013.[2]El Instituto presentó 54 solicitudes diferentes en dos días, el 20 y 22 de febrero, cada una de ellas supuestamente para una nueva variedad de papa. (En teoría,  la novedad es uno de los requisitos para obtener los derechos de obtenciones vegetales).

Pero la mayoría de las aplicaciones, y posiblemente todas, en realidad describen variedades de papas creadas por las comunidades y agricultores tradicionales andinos, de cuyas chacras  las recolectaron, las estudiaron y las describieron hace años.[3]

Por ejemplo, una variedad morada llamada “Leona” aparece dentro de las solicitadas. Uno de los obtentores reaccionó a ello señalando: “¡Esa variedad se obtuvo hace más de quinientos años![4]

Según datos del INDECOPI el INIA recientemente desistió  –al menos temporalmente- las solicitudes de 40 de las variedades de los agricultores, abandonando parcialmente su pretensión inicial. Sin embargo, continúa con las solicitudes de más una docena de variedades.

Diversos observadores y analistas sugieren que el INIA puede haber desistido de algunas de las solicitudes para establecer derechos de propiedad intelectual sobre las papas nativas como obtenciones vegetales porque no habían anticipado adecuadamente la necesidad de producir muestras vivas de las 40 variedades, consecuentemente se vieron forzados a abandonar las solicitudes bajo sus mismas reglas. Esta posibilidad preocupa a las comunidades y agricultores tradicionales  andinos pues el INIA podría  estar planeando obtener las plantas y renovar sus solicitudes.

De las catorce variedades que están en proceso para establecer derechos de propiedad intelectual como obtenciones vegetales (Véase Cuadro 1, p. 6), el conocido Parque de la Papa (Cusco, Perú), tiene por lo menos ocho en el inventario de su colección local. Esta colección incluye cultivos desarrollados y propagados localmente en la Región Cusco, por siglos. La novena está en la colección del Parque de la Papa pero viene de otra región del Perú. Puede que las demás estén en la colección del Parque de la Papa pero bajo nombres diferentes.[5]

Trece o catorce pueden ser identificadas en la colección del Centro Internacional de la Papa Papa (CIP) en Lima, el principal instituto internacional de investigación de la papa, y miembro del Grupo Consultor sobre la Investigación Internacional de la Agricultura (CGIAR).[6]   Según los archivos del CIP las variedades de papa entraron a su colección entre 1970 y 1986, y todas fueron recolectadas en el altiplano peruano.

Una variedad, la “Luren”, no aparece ni en el Parque de la Papa ni en los archivos de la CIP, y puede que sea un nombre local o el resultado de un cambio de nombre.


DEBATE EN EL PERÚ


Las solicitudes para establecer derechos de propiedad intelectual sobre papas nativas como obtenciones vegetales del INIA se hicieron de conocimiento público en el mes de julio de 2013, cuando Manuel Ruíz, un especialista en propiedad intelectual de la Sociedad Peruana del Derecho Ambiental (SPDA), lo sacó a la luz y lo criticó en una entrevista y un artículo de una revista.[7]

Entre otros comentarios, Ruíz observa que los derechos de propiedad intelectual sobre papas nativas como obtenciones vegetales del INIA podrían perjudicar a los pequeños agricultores y preguntó si estos estarían obligados a pagar derechos de uso por cultivar su papa tradicional, una pregunta que podría parecer exagerada pero que podría suceder si se le otorga al INIA los derechos de PI.

La respuesta del INIA fue una declaración pública confusa que ha dejado muchas preguntas importantes sin respuesta.[8] 

El Instituto admitió que estaba solicitando PI para 103 variedades de cultivos bajo la nueva ley UPOV. El INIA dice que 54 de las variedades han sido mejoradas por sus investigaciones.

Esta extraña defensa implica que el INIA reconoce que 49 de las variedades que pretende adjudicarse no han sido mejoradas en lo absoluto por el INIA. 

La declaración del INIA se distancia de la discusión de la aplicación de los derechos de obtentor sin dar una explicación sustancial de por qué se solicitaron las adjudicaciones o por qué el INIA considera que puede solicitar derechos de PI.


Variedades Nativas Peruanas de Papas sobre las que el INIA solicita establecer Derechos de Propiedad Intelectual

Nombre de la Variedad
(como aparece en la solicitud)[1]
ColecciónLocal del Parque de la Papa[2]
Número de obtención del CIP
Fecha de obtención del CIP
Lugar donde se recolectó
(Obtención de la CIP)
Soq'owaq'oto
(“Mejillas pálidas”)
SI
703934
1975
Huitapujyo,Urubamba, Cusco
Macctillo
(“Joven”)
SI
701628
1970
Est.Exp.ElMantaro, Jauja,Junin
Ambar


703741
1973
Chancaza,Mariscal
Luruziaga,Ancash
Luren

No se encuentra
--
--
WacaÑuñu
(“Ubre de la Vaca”)

702453
(WacaÑuno”)
1972
Amaya,Chucuito,Puno
Llamasencca
(“Nariz de la Llama”)
SI
70663 (“Llama Senccan”)
1986
SipascanchaAlta, Paucartambo,Cusco
Murushoqo
(“Pelo con manchas grises”)
SI
707231
1974
SanPedrodePillao, DanielCarrión,Pasco
Yanapumamaki
(“Pata de la pantera”)
SI
702477
1972
Tambillo,Jauja,Junin
Leona

Vernota
Ver nota[3]
--
Desconocido
Javilla

704577
1975
Sayacmachay, Chincheros,Apurimac
Pukasunqu
(“Margarita roja”)

706627
(“Pukasunchu)
1986
KimsaAllyu, Paucartambo,Cusco
Putis
(“Calabaza”)
SI
704283
1982
LambrasPatapallqa, Huancarama,Apurimac
Khuchichuqchan
(“Pelo de chancho”)
SI
702007 (“Cuchi Chucchan)
1970
Zurite,Anta,Cusco
Moradaturuna
SI
703312
1974
Cuyocuyo,Sandia,Puno



[1] Todas son de la Solanum tuberosum, sub-especie indígena; excepto la Morada turuna, que es de la especie stenotomom
[2] El Parque de la Papa se compone de variedades de los agricultores de la región alrededor del Cusco. Las comunidades y agricultores tradicionales  de dicha área biocultural han desarrollado estas variedades y las han estado cuidando por siglos.
[3] La colección del CIP contiene un gran número de obtenciones recolectadas en los años setenta o antes que tienen el nombre de  “Leona” o alguna variante del mismo, de las cuales no todas son del Perú. La solicitud del INIA probablemente incluye una variedad morada peruana cultivada y mejorada por los pueblos indígenas llamada Leona, que es muy conocida. Está incluida en la colección del Parque de la Papa pero no es considerada de la región de Cusco.



===============================================================
Cuadro
===========================================

¿El Año Internacional [de Establecer Derechos de Propiedad Intelectual sobre la] Quinua [Indígena como Obtenciones Vegetales]? 

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el año 2013 como el Año Internacional de la Quinua. Al igual que las papas, la quinua es un importante cultivo andino que los agricultores indígenas desarrollan y protegen.

Las recientes solicitudes para establecer derechos de propiedad intelectual como obtenciones vegetales del INIA no son solo por las papas. Entre otros cultivos, el INIA también ha solicitado lo mismo de diferentes variedades de quinua. Una de ellas, llamada Amarilla Sacaca, parece ser una variedad que recolectaron de una comunidad andina , que el INIA no ha mejorado de ninguna forma.//La Amarilla Sacaca lleva el nombre de una comunidad de los Andes del Perú, Sacaca, en la región del Cusco, que es una de ocho comunidades que participan en el Parque de la Papa. Según el folleto del mismo INIA sobre esta variedad: 

“La quinua INIA 427 - Amarilla Sacaca, corresponde a la colección SP-AM-SACACA procedente de la comunidad campesina de Sacaca – Pisac – Calca – Cusco que en los procesos de evaluación y selección de las colecciones de la Región Cusco y Apurímac demostró ventajas competitivas.”

Basado en la descripción de la variedad, el INIA aparentemente no ha hecho más que recolectar la semilla de los campesinos, cultivarla, y ver que tenía cualidades superiores. 

El evaluar las semillas es ciertamente una parte legítima del trabajo del INIA pero el trabajo de observación no convierte a un recurso desarrollado por las comunidades y agricultores tradicionales del Cusco en la propiedad intelectual del INIA

¡Mientras que la Asamblea General tiene la intención de conmemorar a los agricultores indígenas andinos al declarar el año 2013 el Año Internacional de la Quinua, el intento de la INIA con la Amarilla Sacaca parece un acto de biopiratería

=============================================================================


El INIA luego menciona que en el año 2008 inscribió 49 variedades nativas de papa en el Registro Nacional de Cultivos Comerciales. El INIA dice que esto fue una “contribución a su protección legal...que no implica, en ningún caso, una falta de reconocimiento de la loable labor de conservación de los agricultores y su conocimiento ancestral.”

Según el INIA, al inscribir las papas en dicho  registro “se garantiza que están disponibles libremente para los agricultores del país”, una declaración que no se reconcilia con los intentos de adjudicarse derechos de PI, lo cual le daría derechos exclusivos a dicho organismo público.

Si el INIA hizo lo correcto al incluir las papas en un registro comercial, su declaración crea más preguntas en vez de respuestas. Entre ellas:

  • ¿Cuál es la contribución intelectual del INIA a las variedades que se adjudica?


  • ¿Está planeando el INIA imponer restricciones a las variedades si obtiene la protección de la UPOV?


Si no fuera por razones económicas, 


  • ¿qué otra función tendría obtener derechos de  PI sobre diversas  variedades de papa nativa?


  • ¿Qué explicación tiene el INIA para solicitar derechos de PI sobre 49 variedades de papa nativa, y respecto de las cuales admite no  haber cultivado?


De las variedades nativas que el INIA dice que cultivó, 


  • ¿cuánto esfuerzo del INIA involucró y por qué esas variedades llevan el nombre de variedades más antiguas de las comunidades y agricultores tradicionales andinos?


  • En qué fuentes de información se basó el INIA para llegar a la conclusión de que alguna de estas variedades podrían cumplir los requisitos para protección de derechos de PI?


  • ¿Qué proceso de “consentimiento fundamentado previo”  y de acuerdo, si es que lo hubo, realizó el INIA con los pueblos indígenas antes de solicitar derechos de propiedad intelectual por supuestas obtenciones vegetales en base a papas nativas que constituyen el patrimonio biocultural de los pueblos indígenas andinos?



CONCLUSIONES


El 3 de setiembre de 2013, las organizaciones de comunidades  y  agricultores de la Región del Cusco (Perú) se reunieron para analizar y debatir las solicitudes para establecer derechos de propiedad intelectual sobre especies de cultivos nativos como obtenciones vegetales del INIA. El Parque de la Papa y la Asociación ANDES convocaron a un Taller para tratar el tema.

Los participantes fueron enfáticos en su decisión de  de enfrentar las pretensiones  del  INIA y expresaron  su preocupación por el posible impacto que las solicitudes del INIA tendrían para la soberanía alimentaria y los ingresos de los  de las comunidades y agricultores andinos. Expresaron además el papel central que tiene la papa en su cosmovisión y la vida de sus comunidades, y subrayaron el rol de la mujer andina como verdadera innovadora de los cultivos nativos.


Para Lino Mamani, el conservador local de la colección del Parque de la Papa, la papa es portadora de las mismas raíces de la existencia de los pueblos indígenas de los Andes altiplánicos y es una de las expresiones indígenas más preciadas de su  patrimonio biocultural.  Mamani comenta:

Que una institución nacional trate de establecer derechos de propiedad intelectual de la invención de la papa nativa, que ha sido desarrollada y preservada por los agricultores indígenas por siglos, es simplemente ridículo, inmoral y viola los derechos básicos de todos los pueblos indígenas de los Andes y los derechos de la Pacha Mama.

Decididos  a enfrentar esta situación generada por el INIA, los participantes formaron una Comisión de Crisis, que incluye miembros de las diferentes comunidades que participaron. Al grupo se le ´ha encargado encargo  tomar las medidas pertinentes (a nivel nacional e internacional) para dejar sin efecto las solicitudes del INIA que pretenden establecer derechos de propiedad intelectual sobre papas nativas como obtenciones vegetales del INIA.


Para asegurarse de que este tema tenga una alta visibilidad en la agenda nacional, la Comisión exigirá  las aclaraciones correspondientes al INIA, y una reunión directa  con el Director de dicho organismo público. Además, presentarán los recursos administrativos pertinentes, para poner en cuestión este “acto de biopiratería” ante el INDECOPI, la Defensoría del Pueblo, el Congreso de la República y demás autoridades competentes.

En el taller se reconoció que la defensa del patrimonio biocultural (papas nativas) es fundamental para mantener los sistemas agrícolas tradicionales de las que depende la vida de las comunidades y agricultores andinos.


“La amenaza que estamos confrontando es muy evidente, y debemos desarrollar un plan de acción para resolverlo, así como también para proteger todas nuestras semillas como patrimonio colectivo,” dijo Ricardo Pacco, un líder local del Parque de la Papa. Ningún pueblo indígena, sean individuos o comunidades, ningún investigador ni el gobierno pueden tener autoría de las semillas y los cultivos. Estas son patrimonio  del pueblo, y cada generación tiene la  obligación de preservar ese patrimonio biocultural para la siguiente generación”  





===================================================================

Para más información, favor contactarse con :
Alejandro Argumedo alejandro@andes.org.pe  - Skype: ammaru

===================================================================



[1]Aunque estos ingresos se pueden identificar en Genesy(http:///www.geneys-pgr.org),que recientemente reemplazó el banco de datos con el SINGER que es de mejor calidad, más información se encuentra en el sistema de ordenamiento del germoplasma del CI(http://research.cip.cgiar.org/smta/). Desafortunadamente el Genesys a menudo no tiene datos de pasaporte claves y el estatus de las obtenciones bajo el sistema multilateral ITPGRFA. Pero ni el Genesyni el sistema ordenador del CIP contienen datos sobre transferencias del SMTA, antes disponibles a través del sistema SINGER.

[2] Ruíz Muller M (2013). “Protección” del INIA sobre papas nativas puede afectar a pequeños agricultores. Revista Agraria. Julio. También: SPDA (2013). INIA solicitó derecho de propiedad de 89 variedades vegetales que pertenecerían a los agricultores del Ande. Actualidad Ambiental (website). 2 Julio. URL: http://http://www.actualidadambiental.pe/?p=19506

[3] INIA (2013). Comunicado INIA, sin título (Empieza con: “En relación a la información difundida...”), sin fecha (aproximadamente del 8 o 9 de Julio). URL: http://www.actualidadambiental.pe/wp- content/uploads/2013/07/COMUNICADO-INIA- REGISTRO-INDECOPI.pdf                                  

[4] Predecesor del actual Ministerio del Ambiente.

[5]Las solicitudes fueron presentadas inicialmente en diciembre de 2012, pero no fueron procesadas por fallas técnicas.En febrero de 2013 se volvieron a presentar. Ver la aplicación de solicitud en:http://aplicaciones.indecopi.gob.pe/portalSAE/Personas/tituloOIN.jsp

[6] Casi todas las variedades que han solicitado derechos del obtentor pueden ser identificadas como variedades de los agricultores comparándolas con las colecciones del Parque de la Papa en Cusco y el Centro Internacional de la Papa (CIP) en Lima. Unas pocas variedades que ha solicitado el INIA, sin embargo, no se pueden encontrar en esos bancos de datos. Es posible que estas variedades hayan sido desarrolladas por el INIA pero en el contexto más amplio parece más posible que estas tienen otro nombre que el que usan los agricultores para esas mismas variedades.

[7] El comentario del obtentor no solo pone en cuestión la legitimidad de las adjudicaciones del INIA sino que es una demostración concreta de la función de los agricultores indígenas quienes crearon y preservaron la variedad durante siglos, y quienes continúan sembrándola hasta hoy en día.
                  
[8] Los certificados los otorga el   Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, pero el INIA evalúa las aplicaciones para determinar si cumplen  los requisitos de distinción, uniformidad y estabilidad.