Entrevista con Griselda Arrieta (reguladora) y Adolfo Sato (investigador)
Publicado el 06/07/2012///Científicos costarricenses presentan resultados de evaluación de riesgo ambiental ante cultivo de arroz transgénico. Proyecto LAC-BIOSAFETY.///Categoría///Ciencia y tecnología///Licencia///Licencia estándar de YouTubeubli
&&&&&&&&&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&&&
COMENTARIO
Interesante el diálogo entre dos especialistas de Costa Rica sobre los resultados de un estudio sobre como dos poblaciones de arroz, una cultivada y otra silvestre (a la que denominan arroz maleza), muestran evidencias de flujo genético.
Basados en estos resultados, la recomendación de los especialistas es que en esa zona donde conviven las forma cultivada y silvestre de arroz, no se debe permitir arroz transgénico.
Cabe resaltar que el arroz tiene alrededor de 99% de autopolinización, por lo que se le considera como especie autógama. Aún así el equipo costarricense de del proyecto LAC Biosafety, encontró en las zonas de coexistencia, evidencias de flujo génico de la forma cultivada a la silvestre.
Aquí en Perú, el mismo proyecto encontró, basado en resultados hasta ahora no publicados, que "el flujo genético de papas OVM hacia variedades nativas sería un evento muy raro", afirmación difícil de sostener a la luz de los resultados del mismo proyecto en Costa Rica.
Cabe resaltar de que los niveles de autopolinización son bastante menores en papa que el mencionado para arroz.
Esperemos que la confidencialidad de esos datos se levante para que sean valorados científicamente y con fines de regulación, en función a las necesidades y decisiones nacionales ya tomadas.
Referencias internas al blog
Hola Santiago, amigos,
ResponderBorrarLo que escribí ayer se referiría al flujo genético entre variedades cultivadas y silvestres. En este sentido lo dicho sigue teniendo validez.
Pero ahora que me tomé el tiempo de escuchar el video, veo que no se trataba de especies silvestres, sino de arroz maleza, también conocido como Arroz Rojo. En este caso se trata de arroces cultivados que se han convertido en malezas, es decir que han perdido sus características deseables y que contaminan la cosecha con granos sin utilidad comercial.
El Arroz Rojo es la razón principal por la cual los agricultores deben renovar (comprar) nueva semilla certificada regularmente. Como es genéticamente indistinguible del arroz cultivado, no hay herbicidas diferenciales para deshacerse de él. Es también la razón principal por la cual los agricultores en Colombia, por ejemplo, aplican unas tres “bombas” (mezclas) de herbicidas al campo entre cosechas. Este factor debe ser añadido al de la semilla, o sea que si quiere comparase el costo de la semilla transgénica con la convencional, debe incluirse el costo total, el cual incluye los tratamientos intermedios. La idea de utilizar transgénicos es reducir o eliminar la aplicación de bombas.
Hace ya varios años la Dra Zaida Lentini realizó experimentos de flujo genético en arroz en el CIAT, justamente para determinar el flujo génico. El problema principal en el caso del Arroz Rojo es que crece en pleno campo comercial, es decir no hay separación física y por lo tanto la probabilidad de flujo génico es alta a pesar de la cleistogamia del arroz.
Como el grupo costarricense discute, los agricultores ya tienen acceso a resistencia a un herbicida en arroz no transgénico. El problema consiste en que una resistencia no es suficiente para desarrollar un programa de manejo sostenible. Como lo venía discutiendo la semana pasada, los agricultores reclaman acceso a distintas resistencias para sus cultivos, como por ejemplo en leguminosas, ya que así pueden rotar cultivos y agroquímicos.
También es importante recordar que no es suficiente lanzar al aire la palabra “bioherbicida” y creer que esto es sinónimo de inocuo, sin especificar de qué estamos hablando. Un bioherbicida puede ser muchas cosas, incluyendo distintos microorganismos capaces de eliminar plantas, y entre estos hay bioherbicidas tóxicos para humanos y otros organismos. No es fácil conseguir herbicidas específicos para un solo tipo de planta. La ventaja de los agroquímicos es que no se autopropagan, lo que sí puede pasar con bioherbicidas basados en organismos vivos y que pueden causar daños más allá del lugar donde se aplicaron. Bien seleccionados no resultan ser otra cosa que un agroquímico con la diferencia que no son sintéticos.
Toda esta discusión no muestra otra cosa que los transgénicos no se distinguen del manejo convencional de malezas en arroz y que no son una fuente adicional de riesgo, sino una simple herramienta adicional, y que como tal deben ser manejados con el mismo cuidado que las otras herramientas. Si alguien cree que el hecho de que sean transgénicos las hace invulnerables a los problemas usuales del agro, entonces esto resultará en un mal manejo y la consecuente pérdida de utilidad de la herramienta, pero en ningún caso en un peligro para la naturaleza o el ser humano que se distinga del manejo convencional, que es lo que algunos quisieran hacernos creer.
Saludos
Jorge Mayer en el grupo entreamigosycolegas@googlegroups.com
ResponderBorrarGisella Orjeda (en Facebook): No aplica flujo de genes de cultivado a silvestre. son escapes. es la misma especie.
pesimos cientificos. 2do de biologia y mueren